Clínica de Reumatología y Peritaje Médico en Córdoba
Blog
Artículos y noticias relacionadas con la reumatología y los servicios que ofrecemos.
El papel de los antidepresivos en el tratamiento del dolor por artrosis
La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que afecta a millones de personas en el mundo, provocando dolor crónico, rigidez y limitación funcional. Tradicionalmente, el tratamiento se ha centrado en analgésicos, antiinflamatorios y medidas no farmacológicas como el ejercicio y la fisioterapia. Sin embargo, en los últimos años, los antidepresivos han cobrado un papel importante en el manejo del dolor asociado a la artrosis.
¿Por qué los antidepresivos pueden ayudar en la artrosis?
El dolor crónico no solo está mediado por la inflamación o el desgaste articular, sino también por alteraciones en los sistemas de procesamiento del dolor en el sistema nervioso central. En este contexto, ciertos antidepresivos pueden modular la percepción del dolor actuando sobre neurotransmisores clave como la serotonina y la noradrenalina, que participan en la inhibición del dolor a nivel del sistema nervioso central.
¿Cuáles son los antidepresivos con mejor evidencia en artrosis?
Según estudios recientes, los siguientes fármacos han mostrado eficacia en el control del dolor en pacientes con artrosis:
1. Duloxetina
- Es un inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN).
- Su eficacia está respaldada por la FDA y la EULAR para el tratamiento del dolor crónico musculoesquelético.
- Se ha demostrado que reduce el dolor en pacientes con artrosis de rodilla y cadera, especialmente en aquellos con respuesta insuficiente a los antiinflamatorios.
- Su perfil de seguridad es aceptable, aunque puede causar efectos secundarios como náuseas, sequedad bucal o somnolencia.
2. Amitriptilina
- Es un antidepresivo tricíclico con efecto analgésico a dosis bajas.
- Se usa principalmente en pacientes con dolor neuropático o con alteraciones del sueño secundarias al dolor.
- Aunque su uso no está tan respaldado en artrosis como la duloxetina, puede ser útil en algunos casos con dolor crónico complejo.
- Puede generar sedación, boca seca y somnolencia, por lo que su uso debe ser individualizado.
Evidencia científica
Una revisión sistemática de la Biblioteca Cochrane evaluó la eficacia de los antidepresivos en la artrosis. Los hallazgos indicaron que:
- Reducción del dolor: Los antidepresivos produjeron una pequeña reducción del dolor en comparación con el placebo.
- Mejora de la funcionalidad: Se observó una mejora modesta en la funcionalidad física.
- Efectos secundarios: Hubo un aumento en la incidencia de efectos secundarios en comparación con el placebo, aunque la mayoría fueron leves a moderados.
Fuente: Antidepresivos para la artrosis – Cochrane
Conclusión
El manejo del dolor en la artrosis está evolucionando, y los antidepresivos han demostrado ser una herramienta útil en pacientes seleccionados. La duloxetina, en particular, ha mostrado beneficios claros en el alivio del dolor y la mejora de la calidad de vida. Sin embargo, su uso debe ser siempre supervisado por un médico especialista, quien evaluará su indicación en cada caso.
Si padeces artrosis y tu dolor no está bien controlado, consulta con tu reumatólogo para explorar todas las opciones terapéuticas disponibles.
Manuel Romero Jurado. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Reumatología. Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje Médico.