Clínica de Reumatología y Peritaje Médico en Córdoba

Blog

Artículos y noticias relacionadas con la reumatología y los servicios que ofrecemos.

Dr. Manuel Romero Jurado

Dr. Manuel Romero Jurado

25 enero 2025

Gota: Un Caso Atípico de Artritis en la Muñeca

Introducción

La gota es una enfermedad metabólica común caracterizada por la acumulación de cristales de urato monosódico en las articulaciones y tejidos. Aunque su presentación típica afecta al primer dedo del pie (podagra), en ocasiones puede manifestarse de manera atípica en otras localizaciones. Este artículo aborda un caso clínico inusual: artritis gotosa en la muñeca, destacando aspectos clave de la enfermedad, desde su fisiopatología hasta el tratamiento, subrayando la importancia de reconocer presentaciones menos frecuentes.

Caso Clínico: Gota en la Muñeca

Se presenta el caso de un hombre de 60 años con historia de hiperuricemia crónica no tratada. En consulta, refiere un episodio de inflamación aguda en la muñeca derecha, acompañado de dolor, enrojecimiento, hinchazón y limitación funcional. La exploración clínica muestra tumefacción evidente, como se observa en la imagen, donde la muñeca afectada destaca por su notable aumento de volumen en comparación con la mano contralateral.

Esta localización inusual de la artritis gotosa, lejos de las articulaciones típicas como la primera metatarsofalángica, resalta la necesidad de considerar esta enfermedad en el diagnóstico diferencial de artritis inflamatoria, incluso en articulaciones menos comunes.

¿Qué es la Gota?

La gota es una forma de artritis inflamatoria que se produce por la acumulación de cristales de urato monosódico en el contexto de hiperuricemia. La enfermedad se presenta de forma aguda con inflamación articular severa y, sin un manejo adecuado, puede evolucionar hacia formas crónicas con daño articular irreversible.

Mecanismo de producción:

El ácido úrico, producto final del metabolismo de las purinas, se acumula en sangre debido a:

Reducción en su excreción renal (causa más común).

Aumento en su producción.

Cuando el nivel de ácido úrico sérico supera su límite de solubilidad, los cristales de urato monosódico se depositan en las articulaciones, desencadenando una respuesta inflamatoria intensa que resulta en los episodios agudos característicos de la gota.

Síntomas de la Gota

1. Artritis aguda: Ataques repentinos de inflamación articular intensa, con dolor, rubor, calor y tumefacción.

2. Localizaciones típicas:

• Primera articulación metatarsofalángica (podagra).

• Tobillos, rodillas, codos.

3. Casos atípicos: En algunas ocasiones, como en este caso, puede afectar otras articulaciones como muñecas o articulaciones proximales.

4. Tofos: Nódulos formados por cristales en tejidos blandos, visibles en orejas, codos o tendones, característicos de la gota crónica.

Evolución y Pronóstico

Sin tratamiento, la gota puede progresar de episodios agudos aislados a gota tofácea crónica, con daño articular irreversible y riesgo de complicaciones graves. Además, la hiperuricemia se asocia a comorbilidades como hipertensión, enfermedad cardiovascular y daño renal. Sin embargo, un diagnóstico y manejo temprano permiten controlar la enfermedad, prevenir complicaciones y mejorar el pronóstico.

Tratamiento de la Gota

1. Manejo de la crisis aguda:

Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Primera línea de tratamiento.

Colchicina: Muy eficaz si se administra al inicio del ataque.

Corticoides: Indicados en casos graves o con contraindicación de AINEs.

2. Tratamiento crónico:

Reducción de los niveles de ácido úrico:

• Inhibidores de la xantina oxidasa (alopurinol, febuxostat).

• Uricosúricos (lesinurad).

Medidas generales:

• Dieta baja en purinas (reducir el consumo de carnes rojas, mariscos, alcohol).

• Hidratación adecuada.

• Pérdida de peso en pacientes con obesidad.

Reflexión Final: Casos Atípicos

Este caso clínico destaca cómo la gota puede manifestarse en localizaciones inusuales, como la muñeca, lo que puede retrasar su diagnóstico y tratamiento. Es fundamental que los especialistas estén atentos a estas presentaciones atípicas y consideren la gota en el diagnóstico diferencial de artritis inflamatoria monoarticular, especialmente en pacientes con historia de hiperuricemia.

La atención temprana y el manejo integral de la gota no solo mejoran la calidad de vida del paciente, sino que también previenen complicaciones graves a largo plazo.

Firmado por:

Dr. Manuel Romero Jurado

Doctor en Medicina y Cirugía

Especialista en Reumatología

Máster en Medicina Evaluadora y Peritaje Médico

Nº Col: 141407155

Pida cita previa

693 646 627

De lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas

También las 24 horas en